Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha discusión en el ámbito del campo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se suele escuchar que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, andar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación cumple un función clave en el preservación de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar de manera única de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado practica la aptitud de dominar este procedimiento para evitar rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para mas info incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un prueba práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de manera excesiva.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se suspende un momento antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para afianzar la capacidad de aguante y aumentar el manejo del flujo de aire, se recomienda realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.